La vitamina C es un cofactor esencial en numerosas reacciones enzimáticas, p. ej., en la biosíntesis de colágeno, carnitina y neuropéptidos, y en la regulación de la expresión de genes. También es un potente antioxidante, además de mejorar la integridad y resistencia de los vasos sanguíneos, algo esencial para optimizar nuestros procesos cognitivos.
La ciencia aún no comprende en cuántos procesos y mecanismos puede mediar. Sin embargo, hay uno que sí se conoce y que se ha podido demostrar: la vitamina C reduce el nivel de cortisol en sangre; el ganador del premio Nobel Linus Pauling realizó numerosos estudios sobre las propiedades fisiológicas y terapéuticas de la vitamina C proponiendo que apenas estábamos empezando a descubrir el espectro de beneficios que su suplementación podría proveer.
El ser humano es uno de los pocos animales vertebrados incapaces de sintetizar vitamina C y por lo tanto se la considera un nutriente esencial. Se estima que aproximadamente el 7% de la población general es deficitaria en vitamina C, pero este porcentaje asciende hasta un 47.3% en pacientes internados (1.)
La absorción de vitamina C por vía enteral es limitada a través de un transportador activo y los estudios publicados indican que los efectos son dosis dependiente, siendo la dosis mínima a la que se han observado beneficios terapéuticos son de 50mg/kg/día y la dosis máxima de 200 mg/kg/día divididos en 4 dosis diarias a intervalos regulares de 6 horas.
Dos meta análisis recientes que incluyeron 685 y 147 pacientes críticos suplementados con vitamina C intravenosa concluyen que, si bien en esta serie de estudios no se reporta una reducción en la mortalidad comparada, la vitamina C demostró reducir el tiempo de intubación hasta un 25% así como la necesidad de fluidos y soporte vasopresor, sin reportar efectos adversos (2.)
La infusión intravenosa de altas dosis de vitamina C con o sin corticoides ha demostrado en numerosos estudios reducir la mortalidad, el tiempo de intubación, el tiempo de permanencia en terapia intensiva y el tiempo de internación general, sin efectos adversos de relevancia y ha sido objeto de numerosos estudios en su función de adyuvante terapéutico en el cuidado del paciente crítico. En el contexto de pandemia por coronavirus y con una elevada morbimortalidad y presión sobre los sistemas sanitarios resulta de especial importancia conocer sobre los recursos disponibles para mejorar el pronóstico de los pacientes de forma accesible y segura.
Aún no contamos con un tratamiento específico contra el COVID-19, pero hasta que éste surja tenemos la responsabilidad de acceder e informarnos sobre las herramientas terapéuticas que estén a nuestro alcance para modificar el curso de esta pandemia y reducir su impacto en la sociedad.
Lic. Juan Gilberto Ramírez Mena
Coordinador de Formación y Educación Laboratorios Suizos El Salvador, C.A.
Correo electrónico: formacionfarma@labsuizo.com
Teléfonos: 2500-5531 y 7210-8891
Artículo basado en:
- Comentario personal de una médica | 02 ABR 20
- Megadosis de Vitamina C intravenosa en SDRA por COVID-19
- Un posible aliado terapéutico de bajo costo y amplio margen de seguridad.
- Autor/a: Dra. Florencia Paula Loza
- https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=95913
Bibliografía
- 1. Fain, Olivier, et al. «Hypovitaminosis C in hospitalized patients.» European journal of internal medicine 14.7 (2003): 419-425.
- 2. Harri, and Elizabeth Chalker. «Vitamin C may reduce the duration of mechanical ventilation in critically ill patients: a meta-regression analysis.» Journal of Intensive Care 8.1 (2020): 15.
Para más información sobre Vitamina C intra venosa, le invitamos al acceso del siguiente link:
“Neumonía y otras sepsis, con Vitamina C inyectable”.
Por Hugo Galindo Salom, Md
Magister en Educación de Griffith University Australia en 2007, con tesis de Honor por su proyecto de Comparación del Sistema educativo en Pregrado de Medicina entre Colombia y Australia. Especialista en Epidemiologia en 2005 y Diplomado en Medicinas Alternativas en 2014 en la Universidad del Rosario en Colombia.
Graduado en Medicina de la Escuela de Medicina Corpas en Bogotá en 1996 donde presentó su primera investigación en Hospital Samaritana, Preselección del Género de la Descendencia.
En 1995 completa postgrado en medicina nutricional en Australian Coll. of Nutritional Medicine. En 2004 traduce al español la obra “Vitamin C, Miraculous Healing Missile”.
Alumno de los Doctores Archi Kalokerinos e Ian Dettman en Australia.
Funda en Colombia la Sociedad Colombiana de Medicina Preventiva en 2009.
Realiza y publica el Primer Ensayo Clínico de Megadosis de Vitamina C intravenosa en Fumadores en Colombia.
Recibe entrenamiento tanto en ACNEM Australia, como en la Clínica Riordan en Kansas (USA) sobre los protocolos de Megadosis de Vitamina C en Cáncer. Octubre, 2020